top of page

Programación didáctica. Justificación, normativa y contexto

Foto del escritor: Econfinados. Víctor LópezEconfinados. Víctor López

Una vez explicados los pasos a seguir para elaborar una buena portada, prólogo (si es que lo haces) e índice, llega el turno de hablar sobre la justificación de la programación (basándonos en la normativa), y de su contextualización.



Lo primero que deberíamos hacer, como siempre, es irnos a los indicadores de nuestra comunidad para saber qué es lo que el tribunal quiere que le contemos. En el caso de Andalucía, nos habla de:

  • Adecuación al marco normativo o currículo vigente.

  • Contextualización: nivel educativo y características del centro.



Pero… ¿y la Justificación? ¿No es de lo primero que vamos a hablar aquí?


Así es, pero si recuerdas, entre las claves que te propuse para que incluyeras en cada página de la programación se encontraba “usa la normativa todo lo que puedas”, y al mismo tiempo recuerda que otra de las claves que te dije era: “enlaza”… Por lo que si aún no te has dado cuenta, lo que vamos a hacer es justificar nuestra programación en base “al marco normativo o currículo vigente” y ahí enlazaremos y pondremos la normativa que sirve de base a esta programación.


En el apartado de la justificación, muchos preparadores y academias se empeñan en realizar una justificación o fundamentación pedagógica al mismo tiempo que una justificación legislativa, es decir, utilizan una serie de teorías o paradigmas pedagógicos que defienden la necesidad de programar (otros incluyen en la metodología estos paradigmas) como pudieran ser:

  • La teoría de las inteligencias múltiples

  • Inteligencia emocional.

  • Taxonomía de Bloom

  • Etc..

Pero si hacemos esto, que no estaría mal si lo relacionamos con la justificación y la normativa, el hacerlo adecuadamente nos quitaría una serie de páginas que pueden resultar muy valiosas para el resto de la programación. Por lo que aquí serás tú quien decida lo que te conviene hacer.


Por otra parte, si que podemos y debemos realizar una justificación basada en la normativa tal y como dije antes, para que al mismo tiempo que justificamos hablemos del primero de los indicadores escrito más arriba, “adecuación al marco normativo o currículo vigente”.


Y es que si te lees la normativa vigente de tu comunidad y a nivel nacional, te darás cuenta que en los prólogos, preámbulos y artículos de la normativa aparecen auténticas joyas para defender nuestra materia y su programación. Entre estas joyas encontramos razones de peso tales como:

  • Porque lo determina la ley como una de las “funciones del profesorado”, tal y como se lee en el artículo 91 de la LOMCE o en el art. 9 del Decreto 327/2010 para Andalucía.

  • Porque nos permite planificar nuestra práctica docente.

  • Porque nuestra materia es muy importante para nuestro alumnado y la sociedad

  • Etc….

Investigando un poco tendrás de donde elegir… Por todo ello es muy importante que conozcas la normativa aplicable para tu comunidad para esta convocatoria, así que vamos con ella.



NORMATIVA ESTATAL


Es imprescindible que nombremos la ley educativa nacional, en este caso la LOMCE, que como sabéis SOLO viene a modificar algunos la LOE sustituyendo alguno de sus artículos, (por lo que al nombrar la LOMCE en la programación, no hará falta que nombres la LOE, la cual no está derogada como sabrás).


Además debemos nombrar la normativa asociada al currículo estatal de las distintas materias de la ESO y BACHILLERATO (RD 1105/2014).


Por último, también te será muy útil hablar de la Orden ECD/65/2015 por la que se establecen las relaciones entre las competencias, contenidos y criterios de evaluación de las distintas etapas educativas, a la que haremos mención muchísimas veces a lo largo de la programación, como te explicaré en la siguiente entrada sobre competencias clave.


Respecto a la Diversidad la propia LOMCE a partir del artículo 71 habla sobre el tema, aunque será la normativa de cada comunidad la que tomaremos como base. Pero de este punto y de su normativa hablaremos en un apartado diferente, aunque podrías incluirlo aquí.



NORMATIVA AUTONÓMICA (EJEMPLO ANDALUCÍA)


Antes de nada, debo decirte que si te presentas a Andalucía no debes perderte el siguiente enlace que te dejo, en el que se aclara la normativa aplicable para esta convocatoria de 2021 para secundaria y bachillerato, la cual tanto me habéis preguntado por redes sociales en los últimos dos meses. Concretamente el enlace habla de la normativa aplicada al currículo.


A nivel autonómico deberíamos al menos nombrar, además de los Decretos que desarrollan el currículo vistos en el enlace anterior, a la Ley educativa de nuestra comunidad, que para el caso de Andalucía es la LEA (Ley de Educación de Andalucía), aunque también te recomiendo que utilices el Reglamento de centros de tu comunidad autónoma que para Andalucía lo encontramos en el Decreto 327/2010 de 3 de julio, en el que encontrarás definiciones muy valiosas de los elementos de nuestra programación, como viste anteriormente con las “funciones del profesorado”.



Pero debes tener cuidado!!


En Andalucía, nos gusta complicarnos las cosas y tal y como puedes ver en la siguiente imagen, "se deberá programar para el curso 2021/22" pero con la normativa del 2020/21 tal y como hemos dicho antes...


La verdad, es que estas cosas solo pasan en Andalucía… Y además sin publicarlo oficialmente...


Si recordáis, en una entrada anterior, la de consejos previos antes de programar, os dije que en este año para Andalucía no debería haber dudas a la hora de elegir el curso para el que había que hacerlo y os comentaba que yo lo haría sin duda para el actual, es decir, para el 20/21 (del mismo modo que cuando yo obtuve mi plaza en 2018 lo hice para el 17/18), y os lo justificaba por varios motivos…

  • Primero porque la normativa que vamos a aplicar solo va a tener vigencia para el curso 20/21, ya que para el siguiente la normativa autonómica será distinta.

  • Segundo porque no conocemos el calendario escolar del curso siguiente y por tanto la labor de temporalizar se hace más difícil.

Pero sobre todo porque como muchos sabréis, en un centro real, las programaciones definitivas se suelen entregar a finales de octubre para que el profesor, así, pueda observar la diversidad y necesidades de su alumnado y por tanto adapte la programación a ese contexto.


Si tu programas para el curso que viene y no tienes en cuenta las características del alumnado con el que vas a trabajar todo el año porque aun no lo conoces…. Que sentido tiene programar para el curso posterior?? Para mi ninguno desde luego.


Pues por todos estos motivos, repito que para mí lo más lógico es programar para el curso actual. Además en la convocatoria, que es lo único oficial hasta ahora a día 26 de marzo, no se indica nada al respecto y solo dice que la programación “hará referencia al currículo vigente de la comunidad autónoma de Andalucia”. Lo cual estaríamos cumpliendo perfectamente.



Sin embargo si hacemos caso a las indicaciones anteriores de la mesa sectorial, “deberíamos” programar para el 21/22. Recalco lo de “deberíamos” porque sinceramente yo creo que si programáis para el curso 20/21 y lo justificáis bien, por ejemplo en base a los tres motivos que os he dicho anteriormente, nadie os puede echar la programación para atrás, por lo menos si yo fuera tribunal este año, estaría encantado de que lo hicierais para el curso vigente y me lo justificarais de esa forma.


Esto que os cuento, lo digo sobre todo para los que ya la tienen hecha de la convocatoria anterior y quieren aprovechar parte de ella o para los que empezaron recientemente a hacerla para el curso 20/21 antes de que se publicaran estas notas informativas. Lógicamente los que aún no habéis empezado pues, podéis seguid las indicaciones de CSIF y programad para el curso próximo, o mejor aún, programad para el curso que os diga vuestro preparador o academia donde estéis matriculados.



Muy bien Víctor… ¿¿y con lo del COVID que hacemos??. Os doy mi punto de vista.


Como sabrás, las distintas comunidades autónomas se tuvieron que dar mucha prisa, unas más que otras, en publicar una serie de instrucciones o circulares con una serie de medidas que permitieran flexibilizar el inicio del curso 20/21 frente al covid. Sería bueno que buscaras la de tu comunidad y al menos la nombraras en tu programación… Te sigo contando.



“1. Los centros docentes podrán establecer, en el marco de su autonomía pedagógica y organizativa, medidas que permitan la asistencia del alumnado de forma presencial, telemática o semipresencial…”


De forma resumida, se daban varias posibilidades para trabajar en el día a día. Entre ellas tenemos la presencial de toda la vida (a algunos centros, los que menos, no les dio tiempo a realizar cambios en su forma de organización y por tanto dan las clases presencialmente como si nada) la telemática o la semipresencial (presencial + telemática), la cual es la que ha adoptado la mayoría de centros.


En el mío por ejemplo, IES Belén de Málaga capital, trabajamos de forma síncrona (al mismo tiempo) con los que están en casa y en clase, de forma que los lunes, miércoles y viernes acuden a clase los pares de la lista y martes y jueves los impares, a la semana siguiente al revés. Además las sillas y mesas están numeradas y son de uso exclusivo para cada alumno, así el día que vienen solo los pares o solo los impares, se consigue respetar el metro y medio de distancia entre alumnado. ¡¡Grandísimo el trabajo hecho por nuestro equipo directivo en muy pocos días!!


Y ahí que voy yo a dar mis clases usando el ordenador del aula para proyectar las diapositivas que elaboro mientras explico a los que asisten de forma presencial, mi portátil personal para hacer videollamada a los de casa y compartirles mi pantalla con la misma presentación que los de clase, mis auriculares con micrófono de pinganillo bluetooth conectados a mi portátil para que los de casa escuchen mi explicación y me pueda mover por el aula y a la vez escuchar sus posibles dudas (solo me pongo uno, que si me pongo los dos me tapona los oídos y no escucho a los de clase), mi altavoz de petaca estilo monitor de aerobic para que, con la mascarilla, me puedan escuchar los que están al fondo de la clase…


Doy por sentado que mucho de vosotros estaréis igual o peor (al menos en Málaga no sufrimos tanto con las ventanas abiertas en invierno), pero todo esto lo pongo porque sé que a alguno de los que lo lean le vendrá bien conocer la realidad de los centros (además tenía que contarlo). :)


SI VAMOS AL GRANO...


Te darás cuenta que ni en la convocatoria ni en los indicadores de Andalucía (aun por salir) aparece nada sobre el tema covid por lo que TOCA SEGUIR ESPERANDO. Sin embargo en otras comunidades ya deja bien claro que se hará la programación de un curso normal, sin coronavirus, como en Murcia (revísalo en tu comunidad).


Aquí de momento, a fecha 26 de marzo que publico esta entrada, únicamente tenemos las indicaciones que viste anteriormente de una de las últimas mesas sectoriales, donde se decía que "se dejará abierta la posibilidad al opositor a contemplar la situación COVID en sus programaciones, siempre que esta afecte a la impartición de su asignatura".


En cierta medida, si no se indicara nada más al respecto de aquí a la realización de la prueba, CREO que lo más aconsejable sería que hablaras lo mínimo del tema y lo tratases muy por encima en tu programación (algunas referencias sobre él en el apartado de la normativa y la metodología si acaso), pero que por ejemplo en tu centro digas que se ha implantado la asistencia presencial de siempre parea eludir "algo" el tema (lo ideal es no decir el nombre del centro por si algún miembro del tribunal trabajaba allí, como explicaré unas líneas después).


Otra opción es que programes para 1º o 2º de la ESO, para los cuales, la asistencia presencial es obligatoria y las medidas de flexibilización anteriores no son aplicables (creo que para toda España). Pero cuidado, si tienes en cuenta el COVID y programas para estos niveles, deberás también seguir con las "condiciones COVID" y respetar la distancia entre el alumnado, medidas de higiene, etcétera...


Esto que te digo, es solo lo que yo haría, en base a lo que aparece en la convocatoria y en los indicadores sobre el tema covid, es decir, en Andalucía no viene nada de forma oficial (sólo lo que indican los sindicatos). De cualquier modo, siempre puedes preguntar a tu preparador o academia sobre el tema, aunque yo plantearía el tema covid así.



Por último también voy a hablarte en esta entrada de la CONTEXTUALIZACIÓN.


El contexto se puede enfocar de muchas formas, siempre y cuando hables de todo lo que se debe, Lo importante es que, tal y como nos dice nuestro indicador, hables del contexto general (la localidad y el centro) y el contexto de actuación, o lo que es lo mismo, nuestro grupo de alumnos y alumnas y su diversidad. En cada uno de estos apartados puedes hablar de diversos aspectos:


Contexto general:


  • Localidad: indicando si está en las afueras o en la ciudad, su nivel socieconómico, nivel de inmigración, sector al que se dedica la mayoría de su población…

  • Características del centro: su oferta educativa, cantidad de alumnos y personas que componen el claustro, proyectos que se llevan a cabo...

Contexto de actuación:


  • Características del alumnado al que impartiremos clase, nuestra relación con sus familias, el número de alumnos y alumnas por sexo, la existencia de alumnado extranjero o que no domina la lengua propia de la comunidad, número de repetidores…

  • Diversidad de nuestro alumnado: Aquí sobre todo nos centraríamos en hablar de si tenemos algún tipo de alumnado con NEAE, ya que aunque posteriormente dediquemos un apartado a hablar de este tipo de alumnado y de la diversidad del grupo, aquí será donde el tribunal tenga una primera toma de contacto con el tema.

Este apartado de la programación que engloba justificación, normativa y contexto puede ser muy importante a la hora de aprovecharlo para indicar tu “hilo conductor” el cual te servirá para diferenciarte del resto de opositores y enlazar todos los elementos de la programación, las cuales eran algunas de nuestras claves a conseguir para tocar el corazón del tribunal.


Para introducir tu hilo conductor lo puedes hacer de muchas maneras:

  • Utilizando la normativa y justificando tu hilo conductor en base a algo que esta diga.

  • En base al contexto: y es que puede ocurrir que entre tu grupo de alumnos y alumnas exista una característica grupal (te la inventas) que marque la metodología de tu programación, los contenidos a tratar y los objetivos y competencias a desarrollar.

  • Usando la normativa y el contexto a la vez de forma enlazada. Si haces esto es que ya has entendido de qué va la cosa, tal y como yo hice en mi programación.


Hay muchas otras maneras de conseguir tu hilo conductor, como por ejemplo diciendo que tienes un alumno NEAE con alguna dificultad que marque el camino de tu programación. Pero cuidado porque si decides seguir por este camino te recomiendo que domines el tema, ya que puede haber algún miembro del tribunal que domine la materia más que tú y no comparta contigo las adaptaciones o metodologías que quieras implantar en tu aula. Además explicar todas estas adaptaciones te ocupará una parte importante en tu programación, haciendo que el contexto y la programación en general se pueda alargar demasiado.


Como digo siempre, dale vueltas a la cabeza y busca la forma de diferenciarte, relacionar y hacer que tu mensaje y tu programación cale en el fondo de cada uno de los miembros del tribunal.


Por último, puede quedar la duda de si el centro del que hables debe ser real o inventado y, sinceramente, a no ser que hables de un centro en el que haya estado un miembro del tribunal, no creo que ninguno se vaya a poner a investigar si es verdad lo que dices o no. En cualquier caso, del mismo modo que el centro puede ser real y no mencionar su nombre, puedes hacer lo mismo (no decir el nombre del centro) si decides inventarte el centro del que trate tu programación.


Yo por ejemplo, en mi programación hablé de un centro real en el que estuve trabajando como interino durante el curso 2017/18, ya que me sentía más seguro al hablar de algo que conocía, pero al que sin embargo no mencioné en todo el documento (te aconsejo que sea así). El Emilio Canalejo Olmeda. Grandes recuerdos y compañeros que me llevo de allí.


Y por mi parte hemos acabado, en la siguiente entrada hablaremos de nuestras amigas las competencias clave, empieza lo serio...


Nos vemos pronto.


Víctor López Casquero.




Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Los comentarios se han desactivado.
bottom of page